miércoles, 18 de abril de 2012

repson dejó un tendal de deudas ambientales

REPSOL: La compañía dejó un tendal de normativas
sin cumplir.
La ley de expropiación contempla un resarcimiento económico para la firma a la que se le retira la concesión. El precio que ofrecerá el Estado nacional a Repsol depende de muchas variables, entre ellas el pasivo medio ambiental y de infraestructura que deja la compañía en el país, lo que aleja notablemente el número respecto de la valoración actual de mercado. Para colaborar en la tarea, las distintas áreas pertinentes de las provincias petroleras iniciaron hace unas semanas un relevamiento sumarial sobre todas aquellas intimaciones que fueron realizadas a la operadora por incumplimiento de las normas ambientales en los campos petroleros, por no respetar áreas protegidas y por mal tratamiento de los afluentes. Repsol anunció hace unos meses el inicio del proceso de saneamiento, pero informes privados advierten que esa reversión del daño llevará al menos veinte años.
“Vamos a acogernos a lo que plantee la ley que fijará un valor (sobre el 51 por ciento de la compañía). Pero el desastre en que dejaron la infraestructura de producción tiene su costo y lo van a tener que pagar, porque el medio ambiente no se rifa, tiene precio”, había señalado el ministro de Planificación, Julio De Vido. La compañía dejó un tendal de normativas sin cumplir. Acostumbrada a trabajar en la región sobre áreas protegidas o territorios indígenas, Repsol enfrentó su primera demanda civil en la Argentina el 27 de marzo de 2002, de la mano de comunidades mapuches Kaxipayiñ y Paynemil de Loma de la Lata, donde explotaba el mayor yacimiento de gas y petróleo del país.
REPSOL SE ROBÓ TODO Y SOLO DEJÓ LAS RUINAS, TAL COMO ESTÁ ACOSTUMBRADO LA OLIGARQUÍA ESPAÑOLA, el gobierno español INSULTÓ A NUESTRA PRESIDENTA y a sus instituciones, ¿PENSARAN QUE ESTAMOS EN EL 1800?HOY españa en ruinas y su rey de caza de elefantes gastando miles de euros que necesitan para comer, la hija del rey español se robó dinero del puebló, el nieto se pega un tiro en la pata, la "PRINCESA" ES UNA SIMPLE  FOTÓGRAFA y la llaman de "sangre azul", ¡¡¡elos nos robaron desde el año 1492 en que llegaron a AMÉRICA y REPSOL SE ROBÓ TODO y dicen que somos nosotros los ladrones!! ¿no recuerdan lo de AA o cuando PERON Y EVITA LES MATÓ EL HAMBRE manga de estafadores?
¡¡¡devuelvan todo el oro y plata que se robaron de america desde el año 1492!!

¡¡VUELVE YPF!!

Por Ricardo Forster
“declarar de interés público y como objetivo prioritario de la República el logro de autoabastecimiento de hidrocarburos”
Hay días, en la historia de un pueblo, que definen mucho más que un cambio y una potente orientación de cara al futuro. Son días en los que, bajo otra luz, se puede revisar la historia y entender las derivas del presente.
Días en los que antiguos espectros, de esos que son portadores de esperanzas y de derrotas, se entrecruzan con nuevas oportunidades recordándonos que un país siempre guarda la posibilidad de invertir las estructuras de la dominación ensanchando la audacia con la que se asumen decisiones trascendentes.
Seguramente el 16 de abril de 2012 quedará señalado como un día histórico en el largo, zigzagueante, laberíntico, complejo, dramático y desafiante camino recorrido por la Argentina hacia su reconstrucción.

Un camino que supo de sueños y de realizaciones, pero que también conoció el rostro de las frustraciones y la devastación de esos mismos sueños. Nada fue sencillo para un país que ha conocido las mieles de la fecundidad agrícola, la bendición de una naturaleza pródiga en riquezas extendidas a lo largo y ancho de una geografía espléndida, pero que también ha experimentado, con la misma prodigalidad, pero ahora invertida, el saqueo, la apropiación minoritaria y la discrecionalidad de poderes político-económicos que funcionaron, siempre, como garantes de esas arbitrariedades dirigidas a sostener una profunda desigualdad en una tierra capaz de garantizar, por la exuberancia de sus recursos y la disponibilidad laboriosa de su población, una vida más justa y digna para esas mayorías que fueron, una y otra vez, víctimas de la violencia expropiadora de las clases dominantes y condenadas, en la mayor parte de su travesía histórica, a distintas formas de pobreza, indigencia y humillación social.
Quizá por reconocer esta historia de inequidades e injusticias y por asumir la necesidad imperiosa de revertir ese hilo rojo de la impunidad económica es que el encabezado del proyecto de ley de la soberanía hidrocarburífera presentado el lunes 16 de abril por la presidenta de la Nación destacó como prioritario “garantizar el desarrollo económico con equidad social” y, a través de esta sencilla frase, dinamitar el corazón de las políticas neoliberales que condujeron, hasta no hace muchos años, a la mayor crisis (si ponemos a un lado la noche de la dictadura videlista) social, institucional, política, económica y cultural que conoció el país en sus 200 años de existencia como nación independiente. Una frase que nos permite leer, con otros ojos, una realidad que, en las últimas décadas, parecía haber clausurado la posibilidad de recuperar y de reconstruir un lenguaje capaz de reintroducir, en nuestra sociedad, una tradición política asociada a las gestas populares, a la inquebrantable búsqueda de justicia social y a garantizar que la palabra “soberanía” entrelazara lo territorial con lo social, la institucionalidad republicana con una democracia atenta a sostener y defender los derechos de las mayorías. Por eso también la necesidad de “declarar de interés público y como objetivo prioritario de la República el logro de autoabastecimiento de hidrocarburos” y enmarcando ese objetivo no en la pura lógica de la rentabilidad empresarial (núcleo de las políticas neoliberales implementadas en los años ’90) sino en el avance progresivo hacia una mayor equidad social estrechamente ligada a la “creación de empleo”. En estas frases sencillas y directas se encuentra el giro de 180 grados que, como continuidad y profundización de lo que viene desarrollándose en el país desde mayo de 2003, vertebran el espíritu de una decisión que ya es histórica. Nunca resulta ocioso remarcar la importancia crucial de los giros en el lenguaje a la hora de intentar capturar el sentido de los cambios históricos allí donde una época se define, fundamentalmente, por el entrecruzamiento de sus producciones materiales y las palabras con las que relata su manera de habitar un determinado tiempo nacional. El triunfo del modelo neoliberal no fue sólo y apenas el resultado de un cambio en el patrón de acumulación sino que también encontró su potencialidad y su hegemonía en la creación de un nuevo sentido común articulado con esas transformaciones estructurales de la vida económica que lanzaron al exilio conceptos y palabras que habían sido parte decisiva en la construcción de un proyecto nacional capaz de pensar al Estado como garante de la distribución más equitativa de la riqueza y como fecundador de derechos sociales y civiles sin los cuales la democracia se vuelve un pellejo vacío.
No es casual, entonces, que el primer punto de los fundamentos del proyecto se titule “del modelo neoliberal al modelo de crecimiento con inclusión social” y que, a lo largo de apretados renglones cargados de significación, se pase revista a la contradicción radical e irreversible entre un modelo que se instaló, a sangre y fuego, en marzo de 1976 y que se prolongó por casi tres décadas signando el período tal vez más dramático de una historia nacional que conoció otras injusticias, pero nunca tan abrumadoramente destructivas como la que nació bajo el imperio del terrorismo de Estado y se prolongó, ya bajo democracia, desde el Plan Austral hasta la convertibilidad; y otro modelo que buscó y sigue buscando reparar el brutal daño producido en el cuerpo social por el imperio de la discrecionalidad política y económica asociada a los poderes corporativos e ideológicamente definida por la hegemonía de la valorización financiera del capitalismo. Lo que el texto de los fundamentos no podía dejar de “nombrar” era el cambio sustantivo en el interior de una sociedad que, en los últimos ocho años, tuvo que aprender a nombrar las cosas con palabras que habían sido saqueadas y borradas del habla de los argentinos. Un doble trabajo de reparación iniciado por Néstor Kirchner y profundizado por Cristina: reparación de la brutalmente dañada vida económica, social e institucional y, en no menor medida, reparación de la memoria popular, de las tradiciones emancipatorias y de los lenguajes capaces de reconstruir los puentes rotos entre aquellas tradiciones y los nuevos desafíos del presente. A ese esfuerzo se lo llamó, con aguda intuición, “batalla cultural”, allí donde el kirchnerismo comprendió, desde un inicio, que para salir de una crisis abisal no sólo resultaba imprescindible revertir la matriz del modelo neoliberal sino que se volvía también imperioso disputar y superar el relato que, durante décadas, había colonizado a una parte no menor de la sociedad.
De la misma manera, la decisión de recuperar YPF debe leerse como una cuestión pendiente del propio kirchnerismo, una manera extraordinariamente ejemplar de potenciar su historia hacia atrás y hacia adelante sabiendo, como lo sabe, que la década del ’90 sacudió y envileció con intensa profundidad todas las prácticas políticas del país y, en particular, al peronismo. El kirchnerismo construye su propia autocrítica a través de su insistente acción transformadora y lo hace haciéndose cargo de redefinir la política petrolera aún presente hasta el lunes 16 (aunque puesta a disposición, desde el 2003, de la política reindustrializadora que, entre otras cosas, implantó un plan de retenciones sobre la renta petrolera que contribuyó al crecimiento económico de estos años) y la continuidad, en ella, de una matriz privatizadora sobre la que ahora, y cuando las condiciones estuvieron dadas, decidió introducir una modificación sustancial. Se podrá decir que debió hacerlo antes o que fue beneficiario, cuando Kirchner gobernó Santa Cruz, de la reforma del ’90 y de la propia privatización de YPF; lo que no se podrá decir es que no se atrevió, yendo a contramano de las fuerzas hegemónicas a nivel local y global, a revertir la tendencia neoliberal en función de reinventar un proyecto de nación definido por palabras clave como recuperación del Estado, distribución de la renta, equidad social, mercado interno, reindustrialización, política de derechos humanos, democracia comunicacional, derechos sociales y civiles y emancipación latinoamericana. En el inicio de ese gesto de la voluntad se inscribe, años después, la decisión soberana de Cristina Fernández de recuperar YPF. Nada más difícil que revertir sentido común, prácticas sociales e imaginarios culturales dominantes que definen la representación hegemónica de la propia realidad. No ha sido casual el camino recorrido desde la implementación revolucionaria y sorprendente de la política de derechos humanos, eje simbólico del giro histórico impulsado por Kirchner, hasta la larga contienda que, por ahora, concluyó en la aprobación de la ley de servicios audiovisuales. En el hilo dorado que une ambas decisiones reparadoras para las mayorías populares y revulsivas para el establishment mediático-corporativo –núcleo duro de la derecha autóctona– se encuentra uno de los centros de una voluntad política capaz de escribir, con viejas y nuevas palabras, la historia del país bajo la perspectiva de una inclaudicable búsqueda de justicia e igualdad. La expropiación (¿imaginábamos que volveríamos a usar esta palabra cara a los intereses populares?, ¿era posible soñar con ella durante la maldita década del ’90, en la que fue agregada en el Index de los términos demonizados mientras un arsenal de términos mercadolátricos dominaban el habla de tantos economistas y periodistas?) del 51 por ciento de las acciones de YPF en manos de Repsol constituye uno de los desafíos más relevantes y que habilita, junto con la política de desendeudamiento y la reestatización del sistema jubilatorio, una nueva época cuyos límites parecen extenderse cada vez más. Y esto es algo que la derecha restauradora, la que siente nostalgia por “las garantías jurídicas” implementadas por la economía global de mercado y sus instituciones financiero-bancarias y traducidas en nuestro país a través, en gran parte, de la Constitución del ’94, no puede ni quiere tolerar. La recuperación de YPF va en la dirección contraria a la de esas corporaciones que disfrutaron del desguace del Estado, de las privatizaciones escandalosas de las empresas públicas y que trasladaron sus capitales productivos al “paraíso” de la especulación financiera y el endeudamiento crónico del país.
Casi treinta años de una sistemática apropiación de la riqueza de los argentinos en nombre de un quimérico progreso que se tradujo, con el correr del tiempo, en represión, desigualdad, concentración de la riqueza, desguace del Estado, extranjerización de la economía, injusticia, pobreza creciente e indigencia fueron sacudidos por la llegada inesperada de un desconocido gobernador santacruceño que, desde el primer día, no dejó de enloquecer una historia que parecía clausurada. “A partir del año 2003 –se escribe en los fundamentos–, en la República Argentina se han experimentado cambios sustantivos. En el terreno económico, se produjo una radical alteración en el patrón de crecimiento, dejando atrás el modelo neoliberal de sobreendeudamiento con exclusión social puesto en marcha en marzo de 1976 y cuya expresión más acabada puede ubicarse en los 10 años de vigencia del régimen de convertibilidad. Así, un nuevo modelo económico de crecimiento con inclusión social vino a dar por tierra con el mayor proceso de desindustrialización y deterioro económico y social experimentado por nuestro país en su historia”. Una narración contundente para explicitar lo que sucedió en el país y para entrelazar el proyecto represivo desplegado por la dictadura y ese otro modelo económico que encontró, en la primera, su brazo ejecutor implacable y que luego en democracia, cuando el impiadoso modelo de valorización financiera continuó su tarea destructiva, logró alcanzar una hegemonía que parecía insuperable allí donde había penetrado profundamente en el alma de una parte no menor de la sociedad. Del revanchismo social implementado por los esbirros de la dictadura (un revanchismo de clase que se dedicó con especial ahínco a deshacer derechos, a aniquilar organizaciones populares y a luchadores sociales) a la conquista de las conciencias durante la era menemista, ese camino recorrido bajo el imperio de la violencia y la impunidad comenzó a ser pacientemente desarticulado a partir, como destaca el texto de los fundamentos, del año 2003. La expropiación de las acciones de Repsol que se traduce en una recuperación de YPF para el patrimonio de los argentinos constituye un verdadero hito en el desmantelamiento de la matriz neoliberal. Otro relato de nuestra historia se abre camino junto con la extraordinaria significación de esa conjunción trabajosamente tejida en estos años y revitalizada el 16 de abril entre petróleo, soberanía popular, igualdad y democracia.

¡¡¡ESPECTACULAR RICARDO FOSTER!!

lunes, 16 de abril de 2012

¡¡¡YPF  VUELVE A CASA!!! 

 ¡¡¡NUESTRA EMPRESA PETROLERA!!!

 
¡¡¡LA  PRESIDENTA DE LA NACIÓN ARGENTINA 
 Dra CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER,
anunció que enviará al Congreso Nacional  el proyecto de ley donde se establece la expropiación de la empresa YPF Sociedad Anónima, en un 51% de sus acciones,  cuyas actividades se declaran de utilidad pública!!!
El proyecto de ley fue leído al iniciarse el acto en la Casa de Gobierno, transmitido por la cadena nacional de radio y televisión.

¡¡¡YPF Vuelve  a  SER ARGENTINA!!!
Raíces Peronistas
¡¡Siempre con NESTOR y CRISTINA!!!

jueves, 12 de abril de 2012

Militancia y fuerte respaldo político de la Nación y del vicegobernador de la Provincia en acto de la Facultad de Periodismo de la UNLP
La propia Casa Rosada, el vicegobernador de la Provincia y dirigencia política, social y de derechos humanos dieron un impresionante marco al acto de inauguración del edificio “Presidente Néstor Carlos Kirchner” de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. Cientos de militantes e integrantes de la vida académica acompañaron a la decana Florencia Sintout.
A varias cuadras del nuevo edificio de la faculta de Periodismo, y desde antes del comienzo del acto, se podía respirar un ambiente de compromiso y de militancia: banderas de diferentes organizaciones juveniles, los pañuelos de las Madres y Abuelas, todos decían presente.
Eso fue interpretado por el vicegobernador de la Provincia, uno de los oradores centrales del acto, junto al jefe de Gabinete de la Nación, Juan Manuel Abal Medina, el secretario Legal y Técnico de la Presidencia, Carlos Zanini, el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, el rector de la UNLP, Fernando Tauber y la propia Florencia Saintout.
Mariotto, conocedor de la militancia universitaria –fue decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora- homenajeó al esfuerzo de la militancia, reivindicó los logros de la enseñanza pública entre los años 1946 y 1955, como así también recordó “la noche que nos cubrió después, incluso con intermitencias democráticas, hasta que en 2003 Néstor Kirchner cambió la historia”.

martes, 10 de abril de 2012


La presidenta de la nacion Dra. Cristina Fernández de Kirchner recibió hoy al presidente uruguayo en la residencia de Olivos, donde dialogaron sobre temas vinculados con la relación bilateral.
La reunión se celebró a "agenda abierta", en la que se pasó revista a distintos aspectos del vínculo entre ambos países, informó el vocero presidencial Alfredo Scoccimarro.
"La reunión trató los temas habituales que siempre discuten la Presidenta y Mujica", añadió Scoccimarro.
El diálogo se prolongó por unos 30 minutos.
¡¡¡BIENVENIDO COMPAÑERO PRESIDENTE DE LA HERMANA REPUBLICA DE URUGUAY JOSÉ "PEPE" MUJICA!!!
ALICIA KIRCHNER:
 LA CIENCIA ES CENTRAL PARA EL DESARROLLO ARGENTINO
Del encuentro participaron junto a Barañao, Stephen Smale, a quien el Ministerio de Ciencia y Tecnología como "uno de los matemáticos más importantes del Siglo XX"; Gabriel Rabinovich, galardonado con el premio Houssay en 2010; Alberto Kornblihtt, ganador del premio de Investigador de la Nación el mismo año; y el Decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, Jorge Aliaga.

Durante la primera jornada del ciclo de charlas, el ministro Lino Barañao aseguró que la cartera impulsó este ciclo de conferencias porque cree que "constituyen una política científica fundamental para generar puestas en común entre diversas áreas y encontrar nuevas respuestas a viejos enigmas".
"Es a través de la articulación de conocimientos entre diferentes disciplinas, con nuevas miradas sobre los mismos problemas, como se generarán hallazgos innovadores que posibilitarán un mayor liderazgo argentino en la región y el mundo", aseguró el funcionario.
Durante el encuentro, Stephen Smale expuso las teorías matemáticas a través de las cuales analizará el mundo de la biología en sus próximas dos exposiciones.
Alberto Kornblihtt disertó acerca de la importancia de la investigación genética para la detección de enfermedades tempranas y el hallazgo de vacunas. Además,  explicó la capacidad de los genes para producir multiplicidad de proteínas y cómo dicho mecanismo genera diversos cambios en la percepción humana.
Por último, Gabriel Rabinovich se refirió a la importancia de los estudios del repertorio de azúcares en células y tejidos para generar terapias estratégicas en inflamaciones crónicas, enfermedades autoinmunes y cáncer durante su disertación.
La Conferencia Internacional de Investigación Interdisciplinaria (CI3) continuará con sus conferencias el 10 de abril y el jueves 12en la sede del Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Los próximos disertantes serán Alejandro Colman-Lerner, investigador del Conicet, que dictará su charla el martes 10 a las 14.30 y Hugo Naya, del Instituto Pasteur de Montevideo, que disertará el jueves 12 a las 14.30.
Además, contará nuevamente con la presencia de Smale, que realizará su exposición ambos días a las 16.30.
"El ciclo de charlas, que es gratuito y abierto al público,  busca generar un espacio donde especialistas nacionales e internacionales de diversas áreas científicas puedan poner en común sus conocimientos y enriquecer, a través del dialogo, sus diferentes perspectivas", señaló la cartera científica en un comunicado

FUENTE.http://www.prensa.argentina.ar
 RAICES PERONISTAS
"SI SE DESARROLLA LAS CIENCIAS ARGENTINA CRECEMOS CADA DIA MAS"
CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER